Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita conservarse en estados adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el aire ingresa de modo más más corta y ligera, previniendo cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el tronco sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La sección alta del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y mas info exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.